Muy interesante e imprescindible para comprender los orígenes caninos.
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
sábado, 1 de agosto de 2009
viernes, 3 de julio de 2009
Perricida
Era un cachorro bóxer de cuatro meses, que murió tras caer desde cuarta planta del edificio, en Santa Coloma de Gramenet
EFE Según han informado hoy los Mossos d'Esquadra, el arrestado, José M.M., tiró al animal desde el balcón tras discutir con su pareja. El animal impactó contra el suelo y murió.
Instantes después, y según ha explicado un vecino que fue testigo de los hechos, el hombre detenido bajó a la calle e introdujo el cadáver del cachorro en una bolsa de plástico, y la tiró dentro de un contenedor de basuras.
El mismo vecino que presenció la brutal agresión alertó a los mossos, e inmediatamente los agentes se dirigieron hasta el lugar y localizaron el cuerpo del animal dentro del contenedor, por lo que se dirigieron al domicilio desde donde supuestamente se había arrojado el perro.
Los mossos pudieron comprobar que había manchas de sangre en la vivienda y vieron además un anuncio en el que se ofrecía gratuitamente un perro de cuatro meses, con una fotografía del cachorro, el mismo que habían encontrado en el contenedor.
Los agentes preguntaron al supuesto maltratador por este anuncio, y éste les dijo que hacía tiempo que había vendido el perro.
No obstante, y ante todos los indicios existentes, los mossos procedieron a detener al joven, de nacionalidad española, al que se le imputa un delito de maltrato grave de animales domésticos.
Fuente: laopinióndemálaga.com
EFE Según han informado hoy los Mossos d'Esquadra, el arrestado, José M.M., tiró al animal desde el balcón tras discutir con su pareja. El animal impactó contra el suelo y murió.
Instantes después, y según ha explicado un vecino que fue testigo de los hechos, el hombre detenido bajó a la calle e introdujo el cadáver del cachorro en una bolsa de plástico, y la tiró dentro de un contenedor de basuras.
El mismo vecino que presenció la brutal agresión alertó a los mossos, e inmediatamente los agentes se dirigieron hasta el lugar y localizaron el cuerpo del animal dentro del contenedor, por lo que se dirigieron al domicilio desde donde supuestamente se había arrojado el perro.
Los mossos pudieron comprobar que había manchas de sangre en la vivienda y vieron además un anuncio en el que se ofrecía gratuitamente un perro de cuatro meses, con una fotografía del cachorro, el mismo que habían encontrado en el contenedor.
Los agentes preguntaron al supuesto maltratador por este anuncio, y éste les dijo que hacía tiempo que había vendido el perro.
No obstante, y ante todos los indicios existentes, los mossos procedieron a detener al joven, de nacionalidad española, al que se le imputa un delito de maltrato grave de animales domésticos.
Fuente: laopinióndemálaga.com
Etiquetas:
noticias
lunes, 1 de junio de 2009
PERROS FAMOSOS de la vida real



En 1812 un monje lo lleva a la ciudad de Berna, donde muere en 1814. Su cuerpo embalsamado se encuentra expuesto en la entrada del Museo de Historia Natural de Berna - Suiza.




El 2 de Junio de 1983 durante un patrullaje, observan los policías que dos hombres manoseaban en forma sospechosa las puertas de los autos allí estacionados. Los sospechosos repelen a tiros el pedido de identificación. Chonino por instinto propio y sin perder el tiempo, al ver agredido a su guía, se lanza al ataque, mientras el tiroteo entre policías y ladrones continuaba. Todo se transforma en una triste sinfonía de disparos, ladridos, fogonazos, lluvia y sangre. El suboficial Iani recibe graves impactos de bala. El delincuente restante termina con la vida de Chonino de un disparo en el corazón. Ambos asaltantes escapan heridos, pero Chonino muere tras arrastrarse junto a su guía. En su boca llevaba un trozo de bolsillo que contenía los documentos de los asaltantes. Esto permitió una pronta identificación, que culminó con la detención de los delincuentes que hoy están cumpliendo una condena de reclusión perpetua y jamás podrán olvidarse de este perro que intentó detenerlos. Desde el año 1996, por pedido de la periodista y escritora Cora Cané y con el apoyo de sus lectores se celebra todos los 2 de Junio, el Día Nacional del perro.

Etiquetas:
curiosidades,
Diversion
jueves, 28 de mayo de 2009
PERROS FAMOSOS de cine









Etiquetas:
curiosidades,
Diversion
domingo, 24 de mayo de 2009
PERROS FAMOSOS de dibujos













Rantanplán: es una serie sobre un perro con baja inteligencia que vive aventuras e

Poochie: aparece com

Etiquetas:
curiosidades,
Diversion
jueves, 21 de mayo de 2009
Perros acojonados

Para analizar las reacciones de temor de nuestros animales en forma general resulta útil plantearnos la siguiente pregunta: ¿Qué sentiríamos nosotros si ante una situación que nos agobia y nos produce gran temor no pudiésemos hablar con otras personas o si nadie nos pudiese explicar que algún estímulo que nos produce temor en realidad no nos dañará? Lo que seguramente ocurriría sería que actuaríamos de una manera muy similar a como actúan nuestros perros, a menos que por un proceso de habituación nosotros experimentáramos frecuentemente estos estímulos y nos diéramos cuenta de que en realidad no nos dañarán.
Pues bien, debido a que los perros no hablan, éste es el único camino que tienen para adaptarse a una situación que les causa temor.
Antes de analizar las reacciones de miedo en particular vale la pena hacer dos aclaraciones.
Primero, es necesario saber que si bien es cierto que un temor excesivo es contraproducente, no menos cierto es que en condiciones naturales tener miedo ante situaciones potencialmente peligrosas es normal e incluso beneficioso para los animales y también por supuesto para nosotros, los seres humanos. Segundo, un dueño debe evitar acariciar a su animal y hablarle a fin de explicarle que la situación no es peligrosa. Tanto el tono suave de la voz como las caricias pueden ser entendidas por el perro como un premio o una gratificación por su conducta, es decir, por tener miedo. Por supuesto, lo que también debe evitar hacer el dueño es castigar a su animal, ya que esta actitud puede no sólo agravar el comportamiento en cuestión sino también deteriorar el vínculo con el perro.
Miedo a los objetos

Es frecuente observar que un cachorro, al encontrarse con un objeto nuevo y de gran tamaño se manifiesta temeroso. En general la actitud inicial del perro es retroceder de inmediato y luego, si el nivel de miedo no es muy elevado, aproximarse lentamente a fin de investigar al objeto en cuestión para comprobar si representa algún tipo de peligro. Este temor a objetos inanimados ocurre con mayor intensidad durante los primeros meses de vida del perro y se debe a una tendencia natural a sentir temor ante situaciones totalmente novedosas.
La manera más adecuada de ayudar a un cachorro a perder el miedo a diferentes objetos consiste en aplicar la técnica antes mencionada, llamada desensibilización sistemática. Esta consiste en exponer el objeto a una distancia tal que no se manifieste temeroso para luego ir acortando la distancia en cada sesión de trabajo. Desde ya uno podría además felicitar con caricias al cachorro si comienza a acercarse al objeto sin manifestar miedo alguno.
Miedo a otros perros o a los personas
Entre las reacciones de miedo que pueden presentar los perros es necesario mencionar aquéllas referidas al temor hacia personas y/u otros perros. Este comportamiento fóbico puede responder al denominado síndrome de aislamiento. El animal que lo padece se manifiesta temeroso o agresivo con otros seres con los cuales debería convivir armoniosamente.
Si el miedo o la agresión están dirigidos hacia los humanos se debe a que el cachorro tuvo un escaso contacto social con estos, fundamentalmente entre la tercera y la cuarta semana de vida, que es el período de socialización de los perros (Capítulo VIII).
Si la fobia se presenta en relación con otros perros, es muy probable que el cachorro haya sido separado de su madre y sus hermanos de camada en forma precoz, es decir, alrededor de los treinta días de vida o antes.

Otra de las causas responsables de generar en un perro un comportamiento de fobia hacia las personas u otros perros son las experiencias adversas. Una persona que castiga a un cachorro puede provocar una reacción de temor hacia sí misma o también hacia otros seres humanos, mediante el proceso conocido como generalización (Capítulo VIII). A su vez un perro que ataque y agreda a un cachorro puede provocar la misma reacción, pero obviamente dirigida hacia sus congéneres.
Como en todos los casos de fobias el mejor camino a seguir es prevenir el problema proveyendo a los cachorros de una estimulación, una educación y un manejo adecuados. Sin embargo, si la conducta ya está instaurada la desensibilización sistemática sigue siendo la técnica correcta para intentar resolver los temores.
COMO TRATAR A PERROS CON MIEDO
Etiquetas:
Cesar Millan,
Educación
sábado, 16 de mayo de 2009
Dogo de Burdeos

Nombre: Dogo de Burdeos, Dogue de Bordeaux
Origen: Francia
Grupo: Grupo 2. Perros tipo Pinscher y Schnauzer,Molosoides y perros tipo montaña y boyeros suizos. (Nº 116 FCI)
Historia:
El Dogo de Burdeos es uno de los perros franceses más antiguos, proveniente de los mastines orientales llegados a Europa con las hordas bárbaras. En épocas más recientes, otras razas han contribuido a la definición de ésta: el mastiff, el bulldog inglés, y el dogo alemán. El resultado que se ha obtenido es un perro de enorme fuerza y potencia en menoscabo de la agilidad y velocidad. El Conde de Foix dijo en el siglo XIV en su Libro de Caza, que "sostenía su mordedura más fuerte de lo que harían tres lebreles". La palabra "dogo" aparece a finales del siglo XIV. Era frecuente verlo cuidando haciendas, y por la noche, a diferencia de los perros pastores, no solo delataba sino que enfrentaba con éxito a los lobos.
En pleno siglo XVII la burguesía acomodada y la clase social dirigente los adopta para su custodia, cosa que resulta nefasta para la raza, pues la Revolución Francesa aniquila a los amos en unión con sus bravos guardianes; conservándose aún leyendas de heroicas y asombrosas defensas de castillos y de amos decapitados. A mediados del siglo XIX, estos antiguos dogos eran renombrados sólo en Aquitania, región del sudoeste de Francia. En la Edad Media se conocían dos clases de este perro: uno el "perro carnicero" y el otro el "perro turco", entrenados para la lucha con osos, toros y otros perros; se le utilizaba también para la caza mayor (el jabalí), y cuando cesaron los espectáculos, su popularidad disminuyó sensiblemente, limitándose su empleo a custodiar casas y castillos. En 1863 tuvo lugar en París, en el jardín de Aclimatación, la primera exposición canina francesa. Los dogos de Burdeos aparecían bajo su nombre actual. Han existido diferentes tipos: tipo tolosano, tipo parisino y tipo bordelés, que dio origen al dogo actual. La raza, que había sufrido mucho durante las dos guerras mundiales, hasta el punto de encontrarse en peligro de extinción, después de la guerra de 1939 a 1945 recobró su desarrollo en los años 60.
- 1er. estándar ("carácter de los verdaderos dogos") Pierre Mégnin, El Dogo de Burdeos, 1896.
- 2do. estándar - J. Kunstler, Estudio Crítico del Dogo de Burdeos, 1910.
- 3er. estándar - por Raymond Triquet, con la colaboración del Doctor Veterinario Maurice Luquet, 1971.
- 4to. estándar - reformulado según el modelo de Jerusalén (FCI) por Raymond Triquet, con la colaboración de Philippe Sérouil, Presidente, y de la Sociedad de Aficionados de Dogos de Burdeos, 1993.
"Aquel que logre el placer de tener a su lado un Dogo de Burdeos sentirá junto a sí a alguien que acompaño fielmente al Hombre en su Historia; en sus triunfos y en sus derrotas, en largas marchas al sol o en alertas noches junto al fuego; que ha sido amo y esclavo, y que ha forjado un carácter seguro y confiable. El Dogo de Burdeos no es un perro faldero o inseguro, ni tampoco un alocado y descontrolado guardaespaldas, él es un Noble Gladiador."
Estándar:
Típicamente molosoide braquicefálico concavilíneo. El Dogo de Burdeos es un perro muy poderoso, cuyo cuerpo es bien musculado y de conjunto armonioso. El cuerpo esta más bien pegado al suelo, es decir, que la distancia entre el esternón y el suelo es ligeramente inferior a la altura del pecho. Este es un perro fornido, atlético, imponente y de aspecto muy disuasivo. Su andar es muy elástico y pone majestuosamente en evidencia su gran potencia.
Temperamento: Como antiguo perro de combate, el Dogo de Burdeos tiene una fama perfectamente ganada de excelente perro guardián y de defensa lo cual asume con vigilancia y un gran valor, aunque sin agresividad, pero también es un perro muy sociable. Es un perro de temperamento calmado y tranquilo. Es amistoso, atento, sociable, atractivo, curioso, muy valiente y físicamente exigente. Se muestra muy apegado a su amo, muy ligado a los suyos, tiene la costumbre de proteger siempre a su familia y asegurar la guardia de la casa.
Es también un muy buen compañero de juego para los niños. Ladra raramente, excepto en caso de peligro o necesidad. Si el Dogo de Burdeos vive muchas experiencias positivas en su juventud, desarrollará un temperamento equilibrado y su comportamiento con otros animales de compañía será bueno una vez llegado a adulto. A pesar de todo, puede a veces mostrarse dominante con otros perros, sobre todo los machos.
Carácter y aptitudes: Perro guardián, de defensa y disuasión. Es un excelente perro casero, para la granja y la familia, guardando muy bien a su amo y propiedades. En otro tiempo se utilizó para las peleas con toros, osos y otros perros. Como moloso que es está bien capacitado para la caza mayor y para el agarre del ganado bravo
Morfología:
Altura a la cruz 60-68cm machos, 58-66cm hembras. Peso 50-55kg macho, 45-50kg hembras.
Cabeza: Es voluminosa, angulosa, ancha, bastante corta, y de forma trapezoidal, vista de frente y desde arriba. Los ejes longitudinales del cráneo y de la región frontal son convergentes (hacia el frente).
Ojos: De forma ovalada; bien separados. El espacio entre los ángulos internos de los párpados equivale a casi dos veces la longitud del ojo (abertura parpebral). El color va del avellana al pardo oscuro.
Orejas: Pequeñas y de color un poco más oscuro que el pelaje. En el área de la implantación la base anterior está ligeramente levantada. Las orejas deben ser caídas, el borde anterior debe tocar la mejilla cuando el perro está atento.
Trufa: Dependiendo si la máscara es marrón, negra o sin máscara, el color de la trufa variará en negra, marrón o rojiza respectivamente
Cuello: Es fuerte, musculado, casi cilíndrico. Su piel es amplia, floja y flexible. Su circunferencia media es casi igual a la de la cabeza. Está separado de la cabeza por un surco transversal poco acentuado y ligeramente curvo. La papada, que está bien marcada, comienza a en la garganta formando pliegues.
Origen: Francia
Grupo: Grupo 2. Perros tipo Pinscher y Schnauzer,Molosoides y perros tipo montaña y boyeros suizos. (Nº 116 FCI)
Historia:
El Dogo de Burdeos es uno de los perros franceses más antiguos, proveniente de los mastines orientales llegados a Europa con las hordas bárbaras. En épocas más recientes, otras razas han contribuido a la definición de ésta: el mastiff, el bulldog inglés, y el dogo alemán. El resultado que se ha obtenido es un perro de enorme fuerza y potencia en menoscabo de la agilidad y velocidad. El Conde de Foix dijo en el siglo XIV en su Libro de Caza, que "sostenía su mordedura más fuerte de lo que harían tres lebreles". La palabra "dogo" aparece a finales del siglo XIV. Era frecuente verlo cuidando haciendas, y por la noche, a diferencia de los perros pastores, no solo delataba sino que enfrentaba con éxito a los lobos.
En pleno siglo XVII la burguesía acomodada y la clase social dirigente los adopta para su custodia, cosa que resulta nefasta para la raza, pues la Revolución Francesa aniquila a los amos en unión con sus bravos guardianes; conservándose aún leyendas de heroicas y asombrosas defensas de castillos y de amos decapitados. A mediados del siglo XIX, estos antiguos dogos eran renombrados sólo en Aquitania, región del sudoeste de Francia. En la Edad Media se conocían dos clases de este perro: uno el "perro carnicero" y el otro el "perro turco", entrenados para la lucha con osos, toros y otros perros; se le utilizaba también para la caza mayor (el jabalí), y cuando cesaron los espectáculos, su popularidad disminuyó sensiblemente, limitándose su empleo a custodiar casas y castillos. En 1863 tuvo lugar en París, en el jardín de Aclimatación, la primera exposición canina francesa. Los dogos de Burdeos aparecían bajo su nombre actual. Han existido diferentes tipos: tipo tolosano, tipo parisino y tipo bordelés, que dio origen al dogo actual. La raza, que había sufrido mucho durante las dos guerras mundiales, hasta el punto de encontrarse en peligro de extinción, después de la guerra de 1939 a 1945 recobró su desarrollo en los años 60.
- 1er. estándar ("carácter de los verdaderos dogos") Pierre Mégnin, El Dogo de Burdeos, 1896.
- 2do. estándar - J. Kunstler, Estudio Crítico del Dogo de Burdeos, 1910.
- 3er. estándar - por Raymond Triquet, con la colaboración del Doctor Veterinario Maurice Luquet, 1971.
- 4to. estándar - reformulado según el modelo de Jerusalén (FCI) por Raymond Triquet, con la colaboración de Philippe Sérouil, Presidente, y de la Sociedad de Aficionados de Dogos de Burdeos, 1993.
"Aquel que logre el placer de tener a su lado un Dogo de Burdeos sentirá junto a sí a alguien que acompaño fielmente al Hombre en su Historia; en sus triunfos y en sus derrotas, en largas marchas al sol o en alertas noches junto al fuego; que ha sido amo y esclavo, y que ha forjado un carácter seguro y confiable. El Dogo de Burdeos no es un perro faldero o inseguro, ni tampoco un alocado y descontrolado guardaespaldas, él es un Noble Gladiador."

Típicamente molosoide braquicefálico concavilíneo. El Dogo de Burdeos es un perro muy poderoso, cuyo cuerpo es bien musculado y de conjunto armonioso. El cuerpo esta más bien pegado al suelo, es decir, que la distancia entre el esternón y el suelo es ligeramente inferior a la altura del pecho. Este es un perro fornido, atlético, imponente y de aspecto muy disuasivo. Su andar es muy elástico y pone majestuosamente en evidencia su gran potencia.
Temperamento: Como antiguo perro de combate, el Dogo de Burdeos tiene una fama perfectamente ganada de excelente perro guardián y de defensa lo cual asume con vigilancia y un gran valor, aunque sin agresividad, pero también es un perro muy sociable. Es un perro de temperamento calmado y tranquilo. Es amistoso, atento, sociable, atractivo, curioso, muy valiente y físicamente exigente. Se muestra muy apegado a su amo, muy ligado a los suyos, tiene la costumbre de proteger siempre a su familia y asegurar la guardia de la casa.
Es también un muy buen compañero de juego para los niños. Ladra raramente, excepto en caso de peligro o necesidad. Si el Dogo de Burdeos vive muchas experiencias positivas en su juventud, desarrollará un temperamento equilibrado y su comportamiento con otros animales de compañía será bueno una vez llegado a adulto. A pesar de todo, puede a veces mostrarse dominante con otros perros, sobre todo los machos.

Carácter y aptitudes: Perro guardián, de defensa y disuasión. Es un excelente perro casero, para la granja y la familia, guardando muy bien a su amo y propiedades. En otro tiempo se utilizó para las peleas con toros, osos y otros perros. Como moloso que es está bien capacitado para la caza mayor y para el agarre del ganado bravo
Morfología:
Altura a la cruz 60-68cm machos, 58-66cm hembras. Peso 50-55kg macho, 45-50kg hembras.
Cabeza: Es voluminosa, angulosa, ancha, bastante corta, y de forma trapezoidal, vista de frente y desde arriba. Los ejes longitudinales del cráneo y de la región frontal son convergentes (hacia el frente).
Ojos: De forma ovalada; bien separados. El espacio entre los ángulos internos de los párpados equivale a casi dos veces la longitud del ojo (abertura parpebral). El color va del avellana al pardo oscuro.
Orejas: Pequeñas y de color un poco más oscuro que el pelaje. En el área de la implantación la base anterior está ligeramente levantada. Las orejas deben ser caídas, el borde anterior debe tocar la mejilla cuando el perro está atento.
Trufa: Dependiendo si la máscara es marrón, negra o sin máscara, el color de la trufa variará en negra, marrón o rojiza respectivamente
Cuello: Es fuerte, musculado, casi cilíndrico. Su piel es amplia, floja y flexible. Su circunferencia media es casi igual a la de la cabeza. Está separado de la cabeza por un surco transversal poco acentuado y ligeramente curvo. La papada, que está bien marcada, comienza a en la garganta formando pliegues.

Etiquetas:
Razas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)